viernes, 9 de diciembre de 2011

UNIVERSO EQUIDISTANTE

La transformación de un espacio existente mediante la inserción de otro, es la instalación "Escrito en los cuerpos celestes", en el Palacio de Cristal en el Retiro hasta el 29.04.2011.
Soledad Sevilla convierte el invernadero en "un observatorio astronómico mental para un universo interior". 
Es una réplica, "equidistante" unos 3,5 m, del envoltorio original: el edificio proyectado por Velázquez Bosco, en 1887, inspirado a su vez en el Cristal Palace de Joseph Paxton de 1851.
Perfiles de aluminio, paneles de policarbonato translúcido y una delgada piel azul impresa con signos del lenguaje, conforman una estructura porosa a la luz pero a la vez reflectante. El nuevo envoltorio sólo se abre en la zona de acceso al palacio, quedando levantado del suelo en todo el perímetro, aproximadamente un metro.

Al interior, la primera impresión nos sitúa bajo la bóveda de signos. A medida que nos acostumbramos y según nuestra  posición van surgiendo del fondo azul los reflejos deformados del vidrio del invernadero, la estructura, los árboles o el cielo.
En el deambulatorio exterior, el nuevo objeto produce la misma sensación de irrealidad y "pluridimensionalidad", nos reflejamos en la bóveda, con el invernadero y el parque. Esta situación se potencia con la perspectiva al ver, entre la bóveda azul y el suelo blanco, los pies del público, primero en el interior, después fuera.





Hace años, comentábamos otro experimento: el "Palacio de los Proyectos" del ruso Ilya Kavakov. La instalación, también dentro del invernadero, consistía en una espiral de tela y madera, inspirada en el monumento a Tatlin. Transitando su colección de proyectos para transformar y mejorar la realidad: para mejorar uno mismo, este mundo y para estimular la creatividad y mejorar los proyectos en marcha. A través de la tela percibíamos la realidad evanescente del parque de la que nos alejábamos a medida que ascendíamos.
Texto/fotografías:José de Coca©2011
 





Ver: KAVAKOV, Ilya y Emilia. "El palacio de los proyectos 1995-98" Catálogo exposición MNCARS, Madrid,  1999.

REPRESENTACIÓN Y PROYECCIÓN CONSTRUCTIVISTAS

En la exposición:
"La Caballería Roja. Creación y poder en la Rusia soviética de 1917 a 1945" en la Casa Encendida hasta el 15.01.2011 se puede contemplar una interesante maqueta de una propuesta de espacio de representación en el contexto de las vanguardias rusas para teatro y cine. También para actos culturales y de propaganda.
La propuesta de sala, nos sirve de referencia. Es un espacio de proporción alargada con un extremo semicircular y el otro formando un arco tendido. La escena, situada a un tercio del arco, coincide con el escalonamiento del techo y divide la sala en dos partes diferenciadas. La mayor, dispone de un patio de butacas con acceso central y un palco de contorno sinuoso hacia la sala. La pequeña, es un anfiteatro al que se accede desde el escenario mediante un sistema de escalinatas.
Un tercer nivel, corresponde a un deambulatorio-palco que recorre todo el perímetro formado por una banda roja por dos extremos semicirculares simétricos y que sirve para disponer los mensajes revolucionarios. Un cuarto nivel, resuelto igual que el deambulatorio pero reducido al ámbito del escenario corresponde a una pasarela técnica.
El escenario contiene un montaje formado por otro sistema de escaleras y poleas en los lados. A la izquierda percibimos la junta que muestra la apertura para acceder, para introducir nuevas escenografías o realizar fotografías del interior.

La maqueta es un potente medio de representación que permite, de la manera más eficaz, visualizar e imaginar al arquitecto y al escenógrafo las grandes posibilidades del espacio proyectado.
José de Coca©2011

jueves, 8 de diciembre de 2011

APROXIMACIÓN A LA CIUDAD



COLLIN Rowe, en su libro “Ciudad collage” nos ofrece un modelo de análisis para la ciudad que, sin tener que profundizar hasta los niveles a los que llega el crítico inglés, nos puede resultar útil el tratar de estudiarlo parcialmente. 
En relación con la dinámica del curso, cuando leemos la siguiente cita de Le Corbusier: “Un edificio es como una pompa de jabón. Esta burbuja es perfecta y armoniosa si el aliento ha sido equitativamente distribuido en su interior. El exterior es resultado del interior”,  entendemos el nuevo camino emprendido por la arquitectura a partir del movimiento moderno, y en el podemos pensar que nos encontramos todavía. La posibilidad de poder levantar los edificios libremente, sin nada alrededor, una alternativa que no se había contemplado hasta la fecha en toda su extensión,  significa tener en cuenta la consideración señalada por Van Doesburg, de que la nueva arquitectura se desarrollará plásticamente en todas sus caras.
Esta idea del edificio objeto, propia de la arquitectura moderna,  va acompañada según Rowe de su contraria, es decir, de su desaparición. En tanto en cuanto atiende al discurso de su inserción en la ciudad, la arquitectura se ha tratado de integrar “disimuladamente”. Pero además, junto a esta pareja de opuestos -objeto material racional/ su desintegración-  aparece el concepto de espacio, de características más sublimes, según Rowe. En su texto nos expone cuánto más asociamos las ideas de libertad, naturaleza y espíritu a un “contínuum” espacial, que a la “grosera” materia.
Estos conceptos o ideas matrices  de elementos arquitectónicos centralizadores, asociadas a la ciudad moderna, fueron cuestionados a partir del CIAM De 1947. Es cierto que a mediados de los 50 existía todavía interés por la creación de focos urbanos, pero faltaban equipamientos que los permitieran. Un  ejemplo de este fracaso es la propuesta de Centro urbano para Saint Die por parte de Le Corbusier, dónde se observa un centro de ciudad jerarquizado, organizado  con edificios exentos que ocupan un espacio a la vez que tratan de organizar el espacio de su alrededor. Esta operación combina para Rowe las características de una Acrópolis  con la  función simultánea de Ágora, lo cual resulta una profunda contradicción.
En su análisis de la ciudad moderna, Rowe propone su comparación con la ciudad tradicional, en la que encuentra “el inverso de la ciudad de la arquitectura moderna, que casi podrían presentarse como la lectura alternativa de algún diagrama Gestalt que ilustrase las fluctuaciones del fenómeno figura-fondo. Así una es casi blanca y la otra casi negra; una es una acumulación de sólidos en un vacio en su mayor parte sin manipular, la otra es una acumulación de vacios en un sólido mayormente sin manipular, y en ambos casos el fondo fundamentalmente promueve una categoría diferente de figura: en un caso objeto, y en el otro espacio.”
Desde  esta mirada destaca las virtudes de la ciudad tradicional: una textura solida y continua que carga de energía a su contrario, el espacio específico, formado por la red de plazas y calles contiguas y conectoras que funcionan como sistema de expansión y estructuración del conjunto. Por encima de estos valores señala “la grandísima versatilidad  de la textura o fondo que actúa como soporte”. Al ser un sólido continuo, Rowe explica cómo la edificación que lo compone no tiene vocación de expresar su autonomía o explicar su función, y cómo sus fachadas públicas operan con la libertad de responder a sus necesidades inmediatas. Para Rowe, el atractivo de la ciudad tradicional se encuentra en ese contraste entre  “estabilidad pública e imprevisibilidad privada, figura pública y fondo privado”.
Frente a los valores de la ciudad histórica,  la construcción del objeto edificado como pompa de jabón, en su expresión completa, genera una colisión con el interés público, que se convierte en un “resto amorfo”, al que hay que responder desde los mismos intereses de la arquitectura moderna: luz, aire, higiene, aspecto, perspectiva, recreo, movimiento y apertura.
Pero Rowe también observa elementos negativos en la ciudad tradicional, comunes con  criterios empleados en la ciudad moderna: la repetición de la estructura de las calles es en algún modo similar a  la proliferación de objetos de la arquitectura moderna, haciéndose en estos casos la ciudad monótona y aburrida. La diferencia principal se encuentra en que en la ciudad histórica se dan las condiciones de una comprensión de espacios estructurados, frente al vacio deshilvanado de la ciudad moderna. Perceptualmente ésta resulta desastrosa y no aguanta un análisis desde los criterios de la Gestalt. Rowe lo explica de la siguiente manera tan esclarecedora: “Si se supone que la apreciación o percepción del objeto o figura requiere la presencia de un cierto tipo de campo o fondo, si el reconocimiento de cierta clase de campo acotado de cualquier modo es un prerrequisito de toda experiencia perceptiva, y si la conciencia de campo precede a la conciencia de figura, entonces cuando la figura no está soportada por ningún marco identificable de referencia, forzosamente ha de debilitarse y destruirse a sí misma”.



Le Corbusier: proyecto para Saint-Dié, plano de figura y fondo


Parma, plano de figura y fondo

lunes, 28 de noviembre de 2011

VISITA A LA NAVE BOETTICHER

Confirmamos la visita de obra anunciada en clase. Será el próximo viernes 2 de diciembre. Lo mejor es quedar directamente en el acceso a la obra a la 1pm. Necesito confirmación de quienes vais a venir antes del miércoles, mediante correo a la cuenta de envío de ejercicios..

domingo, 20 de noviembre de 2011

CONFERENCIA

María Teresa Muñoz, arquitecto ETSAM (1972). Master of Architecture Universidad de Toronto (1974) Doctor arquitecto ETSAM (1982) Premio extraordinario de Tesis Doctoral.
Es profesora Titular de Proyectos en la ETSAM. Colaboradora con J.D. Fullaondo en proyectos, obras de arquitectura y coatura de multitud de libros, especialmente la Historia de la Arquitectura Contemporánea Española. Responsable durante muchos años del programa de Doctorado de la ETSAM, sus clases han sido para muchos de nosotros un auténtico regalo y estimulo para la investigación. Recomendamos vivamente la asistencia a su conferencia y la atenta lectura de sus escritos.

TEATRO TOTAL

El Teatro Total[1]. Walter Gropius, 1927.
Hoppla, wir leben! Ervin Piscator, de Ernst Toller. Theater am Nollendorfplatz,1927

El director y escenógrafo Erwin Piscator (1893-1966) encarga a Gropius un teatro de 2000 asientos para su compañía. Debe permitir una total flexibilidad de escenarios y proyecciones cinematográficas intentando involucrar al máximo al espectador en la acción escénica.

Reelaborando tipos anteriores: arena o circo, semi arena delante del proscenio, y caja escénica elevada (defecto de aislar  al público de la acción) Gropius produce:  “...un  teatro-instrumento muy perfeccionado, desde el punto de vista de la técnica, al mismo tiempo que algo variable y por tanto capaz de satisfacer las pretensiones de los diversos directores artísticos en cuanto a los cambios escénicos…”
La cubierta-óvalo apoya en 12 columnas, en un extremo, el triple escenario elevado posibilita la utilización unitaria o simultanea. Del peine cuelgan decorados evitando las desventajas de la escena giratoria y el anillo a ambos lados facilita la entrada de escenografías rodantes y ocupar el anfiteatro escalonado con sillas.
El círculo pequeño puede ascender y descender -funciona como un proscenio del triple escenario- con lo que el actor puede avanzar descendiendo hacia el público o retroceder ascendiendo.

La sala se transforma completamente girando el círculo central 180º,  entonces, el círculo pequeño se convierte en una arena central completamente rodeada de público. Este cambio puede realizarse durante la función, llegando el actor desde el perímetro del círculo, por las rampas o desde el techo mediante una plataforma y escaleras, permitiendo cualquier acción perpendicular sobre la arena.

  Gropius incorpora los últimos sistemas de proyección y sonido existentes a finales de los años 20. Los decorados y objetos pueden ser complementados o sustituidos, por imágenes y proyecciones luminosas en movimiento “ahorrando en gran parte el material escénico real”. Un horizonte semicircular permite proyecciones y retroproyecciones móviles en el escenario triple. La totalidad de la sala se transforma mediante 12 pantallas transparentes y proyectores situados entre las columnas, al mismo tiempo, se puede hacer proyecciones desde la torre central que cuelga del techo, logrando un espacio de gran virtualidad (público rodeado de agua o inmerso en una multitud que avanza) que Gropius denomina “espacio proyector”
Se trata de : “…hacer el mecanismo escénico tan impersonal, manual y variable como para que en ningún momento puedan descubrirse las huellas de determinado director artístico, dando así margen a que se desarrollen naturalmente la diversas interpretaciones…”
José de Coca©2011


[1] Ver: GROPIUS, Walter. El teatro total. Revista Sur. Buenos Aires, 1931. pp. 142-148

viernes, 18 de noviembre de 2011

ENTREGA EJERCICIO 2


A lo largo de estas cuatro semanas hemos explorado las relaciones entre los espacios escénicos y las áreas asociadas destinadas a los espectadores,  analizando simultáneamente las condiciones de su cubrición,  sus exigencias funcionales y sus  aproximaciones constructivas. Cada uno deberá incorporar en la entrega su reflexión arquitectónica personal sobre estas consideraciones.
El grado de abstracción favorecido para el desarrollo del ejercicio debe de servir para aprender a establecer las condiciones que cada uno considere oportunas y favorables para sus objetivos arquitectónicos.
Además debe permitir crecer el ejercicio - "la idea"- con los programas complementarios que en cada caso se observen necesarios, y tener la capacidad de incorporar las condiciones urbanas previstas para el último ejercicio.
Se recomienda  una revisión del ejercicio 1, escenografía para Fuenteovejuna, y su integración en la caja escénica presentada.

Criterios para formato del documento:
- Condiciones generales indicadas en el BLOG (normas para apellidos y nombre, numeración de paneles, etc)
- Sistema de representación gráfica por ordenador libre (planta, secciones alzados, axonometrías, 3D, infografías..) pero con escalas reconocibles (1:100-recomendable,  1:150, 1:200….)
- Se recomienda trabajar con maqueta. Las imágenes fotográficas se incluirán en los paneles.
- Se permite trabajar con otras técnicas (collage, video, etc) e incorporar escaneados dibujos y croquis de la génesis del proyecto.
- Breve  memoria explicativa. Extensión máxima un DIN-A5, incorporada en un panel.
- Es condición obligatoria entregar el ejercicio en papel en la fecha y hora señalada.

RECOGIDA DÍA 23
- Todos los ejercicios deberán ser enviados a las cuentas de correo indicadas en el BLOG, antes de las 11 horas.
- De 11h. a 12.30 horas se recogerán los ejercicios, sin posibilidad de entregarlo más tarde.
- A las 12.30 está programada una conferencia por parte del grupo Taller a cargo de la profesora María Teresa Muñoz, con el título "Jaulas",  a la que os animamos a asistir.
 - Se recuerda a todos los alumnos que deben tener enviada la ficha antes de la entrega del día 23, para ser aceptados en el grupo.

martes, 15 de noviembre de 2011

EL HUEVO



En su último proyecto, la restauración  y ampliación del Cabildo Insular de las Palmas de Gran Canaria (1993-95), Alejandro de la Sota propone un enigmático espacio. Una sala multiuso, resuelta como la cabeza "pensante" es también una oquedad o cueva ganada a la trama estructural del cubo-contenedor.
Sota explica:
"...la pieza principal del interior de este edificio estará dedicada a sala de sesiones, conferencias, proyecciones, conciertos y juntas generales, con acceso directo desde la calle a los distintos usos que rodean esta sala interior con forma de "huevo"; se ha estudiado muy a fondo la acústica interior de la sala, donde no se aprecia en absoluto la forma de nada: la anulación de todo, !que más para oir música!. Alrededor de esta sala quedarán espacios irregulares que serán los vestíbulos y zonas de servicios..."
José de Coca©2011

Ver: AAVV. Alejandro de la Sota. Madrid: Fundación Caja de Arquitectos, 2009, pp. 534-43

lunes, 14 de noviembre de 2011

LA CAJA MAGICA

Le Corbusier define por primera vez la caja mágica en el congreso sobre arquitectura y arte dramático celebrado en la Sorbona de París, en 1948. La definición es transcrita, en la tabla 11 del cuaderno "Museo del Siglo XX",  publicada en el tomo VII de la Obra Completa: 

 













"El verdadero constructor, el arquitecto, puede construiros los edificios más útiles porque conoce todo lo relativo a los volúmenes. De hecho, puede crear una cajita mágica que contenga todo lo que vuestro corazón pueda desear. Escenarios y actores materializan el momento en el que la cajita mágica aparece; la cajita tiene forma cúbica y lleva en sí cuanto es necesario para realizar milagros, levitación, manipulación, distracción, etc. El interior del cubo está vacío pero vuestro espíritu inventivo lo llenará con todo aquello que constituya vuestros sueños… a semejanza de las representaciones de la antigua Commedia dell’Arte."
Este cubo escénico siempre acompañara a los proyectos de Museos de Crecimiento Ilimitado: Tokio, Ahmedabad, Erlenbach...

En el conjunto de Ahmedabad el tipo general contiene:

a) escena móvil interior
b) escena al aire libre
c)  maquinaria
d)  almacenes de decorados
e)  agua, estanque
f)   anfiteatro exterior
g)  interior
Posiciones 1,2,3 de fondo de escenario (cubierta)
José de Coca©2011


IMPRESORA 3D

En este vídeo podéis comprobar las posibilidades de las impresoras de inyección de plástico. El miércoles os daremos más información en el stand que tenemos en el patio de la escuela, el martes y jueves estará el profesor Luis Laca.

viernes, 11 de noviembre de 2011

SEMANA LA CIENCIA

Los dias 14,15,16 y 17 de noviembre dentro de las actividades de divulgación de la Semana de la Ciencia, mostramos diferentes sistemas y pruebas de edición en 3D. El horario de la actividad es de 11 a 13 h. Intervenimos los profesores, Luis Laca y José de Coca. Paralelamente nos coordinaremos con la actividad organizada por el profesor Gonzalo Barluenga.

jueves, 10 de noviembre de 2011

FICHA

Este es el modelo de ficha de la asignatura. 
http://www.megaupload.com/?d=0C8O8ECE

Una vez cumplimentada enviar siguiendo las indicaciones a:

ARQUITECTURAS EN DISOLUCIÓN

En clase comentamos la belleza y rotundidad de la la propuesta de SANAA para la Ciudad del Flamenco.

El espacio de la plaza adopta una cualidad positiva como lugar que permite la libertad y espontaneidad del cante. Es un ámbito de encuentro, intercambio, sólamente definido por la topografía del suelo y la técnica oculta de la cubierta. La arquitectura en disolución opera como un marco invisible que permite el desarrollo total de la actividad, al mismo tiempo,  preserva el vacío y el límite de los edificios que definen la plaza. 
José de Coca©2011
El resto de propuestas del concurso para discutir en clase en:
http://ciudaddelflamenco.jerez.es/en_concurso.htm

SESIÓN CRÍTICA-CONFERENCIA (PRE-ENTREGA 16/11/11)

El próximo día de clase debereis entregar en un DIN A4 un plano esquemático (plantas, secciones, alzados, volumetria) con la propuesta individual del núcleo-unidad de escenario y público indicando la escala. Traed el A4 en pdf para poder proyectarlo en clase. Asi mismo, lo enviareis a la cuenta que figura en el blog.

Habrá una sesión crítica en la que participará el profesor Eduardo Narne de la Universidad de Padua.
A las 12:00 h nuestro invitado dará una charla sobre la arquitectura actual en la Indía.
La clase concluirá a las 13:00 h.

Teatro Total, W. Gropius. 1927

miércoles, 19 de octubre de 2011

HAN SUPERADO EL EJERCICIO 1

Nieto Rosas, Leire
Pérez del Agua, Cristina
Robador Boixereu, Rosa
Wegmann, Pablo Claudio

BEAU XI

Adjuntamos programa de la próxima Bienal de arquitectura y Urbanismo que tendrá lugar las próximas semanas y a la que os animamos a asisitir y participar.

martes, 18 de octubre de 2011

CONFERENCIA EN LA ESCUELA


los profesores de Ampliación de Proyectos 2 nos invitan a asistir a esta conferencia que promete resultar muy interesante. El guión propuesto por Pablo Viar es el siguiente:

- Repaso del panorama contemporáneo, escogiendo 4 o 5 casos concretos.
- Presentación de las Naves del Matadero y  la nueva dirección artística del Teatro Real de Madrid.
- Introducción y explicación de la historia de la escenografía,  para ver cómo fueron surgiendo los distintos artilugios y posibilidades escenográficas que se pueden  emplear hoy en día.
- Casos prácticos contemporáneos.

Os dejamos el link de su web para que conozcais su perfil:

http://pabloviar.com/bio.html